lunes, 25 de octubre de 2010

PROSTATA

Próstata: anatomía

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

La glándula prostática aporta:

  • Antígeno específico de la próstata
  • Ácido cítrico
  • Fibrinogeno
  • Espermina
  • Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
  • Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
  • Enzimas:
    • Fosfatasas ácidas
    • Fibrinolisina
    • Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen, así como la cópula por parte de otro macho)
    • Otras


Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesícula seminales que producen la mayor parte del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.


ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:

  • LA PROSTATITIS.
  • LA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA , HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) O ADENOMA PROSTÁTICO.
  • EL CÁNCER DE PRÓSTATA.

En esta oportunidad vamos a desarrollar:

Cáncer de próstata

El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontrolad amente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis.
Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas.

La enfermedad se desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años. Es el segundo tipo de cáncer más común en hombres. Sin embargo, muchos hombres que desarrollan cáncer de próstata nunca tienen síntomas, ni son sometidos a terapia. Diversos factores, incluyendo la genética y la dieta, han sido implicados en su desarrollo, pero hasta la fecha (2005), las modalidades de prevención primaria conocidas son insuficientes para eliminar el riesgo de contraer la enfermedad.

La detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado PSA (acrónimo inglés de prostate-specific antigen) o por exploración física de la glándula prostática (tacto rectal). Los resultados sospechosos típicamente dan lugar a la posterior extracción de una muestra tisular de la próstata (biopsia), que es examinada en microscopio.
El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia, o bien una combinación de todas. La edad y el estado de salud general del afectado, tanto como el alcance de la diseminación, la apariencia de los tejidos examinados al microscopio, y la respuesta del cáncer al tratamiento inicial, son vitales en la determinación del resultado terapéutico. Debido a que el cáncer de próstata es una enfermedad que afecta preferentemente a hombres mayores, muchos de ellos morirán por otras causas antes de que el cáncer pueda propagarse o causar síntomas.

Estadísticas


* De todos los varones diagnosticados de cáncer de próstata el 97% están vivos a los 5 años del diagnóstico, el 79% a los 10 años. Estas cifras incluyen todos los estadios y grados del cáncer de próstata, pero no tiene en cuenta los hombres que mueren por otras causas.
* Al menos el 70% de todos los cánceres de próstata se diagnostican cuando aún con este tumor tienen, al momento de efectuarse el diagnóstico, extensión a otras partes distantes del cuerpo.

Factores de riesgo


se han establecido algunos factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad.

Edad
La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Más del 70% de los casos son diagnosticados en hombres con más de 50 años.


Raza
El cáncer de próstata ocurre alrededor del 70% más a menudo en hombres afroamericanos que en hombres blancos americanos. Los hombres de ascendencia asiática o los habitantes de las islas del Pacífico, tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad.


Nacionalidad, medio ambiente y estilo de vida
En Suecia se da el riesgo más elevado de cáncer de próstata; éste presenta valores intermedios en Norteamérica y Europa, y bajos en Taiwán y Japón. Sin embargo los japoneses que emigran a EE.UU. lo padecen con una frecuencia parecida a la de otros varones de ese país.


Dieta
La nutrición parece tener un papel importante en su desarrollo. La distribución geográfica de este cáncer muestra valores muy elevados en los países industrializados o desarrollados. Se están realizando estudios para comprobar si determinadas sustancias reducen el riesgo de cáncer de próstata. Por el momento, se recomienda comer menos carne, grasas y productos lácteos, y comer más de cinco veces al día frutas y verduras.


Inactividad física y obesidad
El ejercicio físico regular y el mantener un peso saludable pueden ayudar a reducir el riesgo. La obesidad definida como un índice de masa corporal superior a 29kg/m2 se asocia con el doble de riesgo de padecer cáncer de próstata que en los hombres que tienen normopeso; además, en estos casos, el tumor se diagnostica en estadio más avanzado y es más agresivo.


Historia familiar

El cáncer de próstata parece que ocurre más frecuentemente en algunas familias, sugiriendo que existe un factor hereditario. Tener un padre o un hermano con cáncer de próstata dobla el riesgo de padecer esta enfermedad.


Trabajo
Los trabajadores de las industrias del caucho y del cadmio en soldaduras y baterías, parecen tener más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata. El cadmio es un metal pesado que interrumpe el proceso natural de reparación del ADN celular y puede permitir la multiplicación sin control de las células malignas de los tumores.


Agentes infecciosos y actividad sexual
Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía sexual podrían provocar cáncer prostático. Sin embargo, los estudios epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han aportado resultados contradictorios. Éstos no han aportado pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer prostático, como la gonococias, el virus del papiloma humano (VPH) y otro tipo de uretritis, prostatitis y enfermedades de transmisión sexual. Recientemente se ha descrito que la masturbación diaria entre los 20 y 50 años reduce el riesgo de cáncer de próstata; se cree que es debido a la eliminación de sustancias cancerígenas en el semen.


Tabaco
El tabaco, según estudios recientes, es también un factor de riesgo para el cáncer de próstata. Fumar cigarrillos aumenta la producción de hormonas masculinas. Éstas estimulan el crecimiento celular y, por lo tanto, el crecimiento de los tumores prostáticos. Por otro lado, el cadmio contenido en los cigarrillos también es otro factor de riesgo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

HISTORIA CLINICA

Paciente: Diaz Claudio


Edad: 75 años


Patología: cáncer de próstata


Sintomatologia previa: dolor de columna y problemas para miccionar

-Dolor lumbar con irradiación a miembro inferior izq.
Paresia progresiva de dicho miembro inferior progresiva

Estudios realizados:

  • Análisis de sangre: resulto con valores elevados de antigeno prostatico.
  • Ecografia intervencionista puncion biopsia: celulas de origen cancerigenas.
  • Tomografía computada:
- Se observa un conglomerado adenomegalico en los ganglios de l
a pelvis ( aortoiliacos).

- Metástasis en la columna lumbar y sacra.


- Aumento de tamaño de la prostata causo uronefrosis derecha debido a la compresion de la pared postero lateral de la vejiga.

Imágenes:La TAC debe realizarse de la lesión primaria para delinear bien la lesión y la extensión del tumor, es crítica para la decisión quirúrgica, es mas

sensibl

e que la Rx convencional para

detectar metástasis, hacerla antes de la biopsia ósea ya que después de la misma las metástasis pueden ser confundidas con atelectasia postanestésica.

RMN: es el método de elección para evaluar la extensión intramedular de la enfermeda

d, así como la evaluación de partes blandas

El centelleograma con Metilin Difosfonato marcado con Tecnecio 99




Imágenes TC:






lunes, 28 de septiembre de 2009

SISTEMA EXCRETOR





UROGRAMA EXCRETOR

INDICACIONES:

  • Estudios de masas abdominales (quistes,tumores renales)
  • Urolitiasis: calculos de riñon o vias urinarias.
  • Pielo nefritis: infeccion de las vias urinarias superiores.

  • Hidronefosis: dilatacion anormal del sistema pielocalicial.

  • Evaluacion de los efectos de un traumatismo.

  • Valoracion preoperatoria de la funcion, localizacion, tamaño y forma de los riñones en caso de transplante.
  • Hipertencion renal.

CONTRAINDICACIONES:

  • Hipersencibilidad.
  • Insuficiencia renal o Anuria.
  • Deshidratacion(no podemos realizar el estudio por que provocariamos una nefrotoxicidad y dejariamos sin funcionar, esto se debe tener en cuenta cuando funcione un solo riñon).
  • Embarazo.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva o cualquier enfermedad cardiovascular grave.

  • Neonatos (bebes de 0 a 3 meses).

  • Evaluacion de la evolucion de la creatinina o Bun (nitrogeno ureico sanguineo).

PREPARACION DEL PACIENTE:

  • Dieta blanda pobre en residuos, durantes 1 o 2 dias para evitar formacion de gases, en caso de pacientes constipados utilizar un laxante no formador de gases.
  • Debe ingerir agua en cantidad suficiente, debe estar hidratado (lo justo)

  • Ayuno total de 8 a 12 horas antes del estudio.

  • Si presenta antecedentes aliados a la hipersencibilidad al yodo, se le colocara un corticoide IM, la noche anterior al estudio y cuando llegue al servicio se le colocara otro antes de inyectar el MC, con una jeringa diferente.

  • Debe traer pruebas de labotario (bun y creatinina)y estudios anteriores. ejemplo : ecografias, tomografias.

UROGRAMA ASCENDENTE



INDICACIONES:

  • En la valoraciones de los riñones no funcionales.

  • Cuando la urografia e.v. nos muestra patologias diversas como la insuficiencia renal, hipersencibilidad al yodo(como el MC no se intoduce en el torrente sanguineo la reaccion es mucho menor).

TECNICA:

PASTEUR-TOTAL O COMPLETO:


Se le pide al paciente que realize la miccion antes de que se comience el estudio, luego se lo coloca al paciente en decubito dorsal, si es varon y si es mujer posicion de litotomia modificada. se emplea una sonda ureteral que debe ser no demasiado flexible por que se enrrollaria, ni rigida por que atravesaria los ureteres, ademas debe ser opaca de calibre Nº5, con el extremo romo o conico u olivar (de esta manera corremos menos riesgo de extravasar los ureteres).

Tecnica de maniobras para introducir la sonda:



Esta se introduce con suavida y bajo control radioscopico con ayuda del citoscopio, el cual se utiliza para localizar el orifio uretero vesical.
el mismo tiene un sistema de llenado y vaciamiento (vejiga), que permite desplegar sus paredes cuando esta esta llena y lo hacemos con solucion fisiologica .

Este procedimiento se realiza hasta que logremos localizar los orificios, esto ya localizados se introduce la sonda que llega hasta la pelvis renal, se recoge orina para cultivo y analisis y se realiza la primera placa que es una directa o preliminar de abdomen, se acopla una jeringa con MC al extremo de la sonda se procede a inyectar, la forma de llenado debe ser lenta , la cantida de MC de 5 a 10 cm3(la pelvis renal se llena de 3 a 5cm3)cuando hay hidronefrosis. Se utiliza mas cantidad de MC por eso se toma como referencia la sensacion de plenitud o tencion en la espalda, en ese momento se le pide al paciente que contenga la respiracion y se realiza la 2º placa (apnea inspiratoria).

Colocando el cabecero de la mesa de 10 a 15 º en declibe (trendelembur), para facilitar el llenado del sistema pielocalicial, a la ves mantener la presion de embolo en la jeringa, una vez finalizado el estudio se debe tratar de aspirar el MC introducido antes de retirar la sonda (para ambos metodos)

CHEBASSU O PARCIAL O INCOMPLETO:

La tecnica es la misma al igual que la sonda,pero la diferencia consiste en que solo se introduce apenas unos centimetros del orificio vesico ureteral, nos permite estudiar al ureter en su totalidad en ambos metodos. se puede estudiar el sistema pielocalicial en el total retirando la sonda lentamente y elevando el cabecero de la mesa de 30 a 40º, el MC bajaria por ureteres en ese momento se realiza la placa y se llama ureterografia.

En el metodo parcial tambien podemos ver el sitema pielocalicial si bajamos el cabecero de la mesa.

El estudio finaliza una vez obtenidas las proyecciones y se retiran lentamente y con mucha suavidad la sonda o cateter, e indicando al paciente que respire hondo (de esta manera evitara un poco el dolor) En casos especiales para evitar nefrotoxicidad se extrae en lo posible el MC utilizado y casi siempre se debe dar una cobertura con antibioticos para evitar infecciones.



URETROCISTOGRAFIA



PROYECCIONES:


femenino:

  • proyeccion AP.

masculino:

  • proyeccion oblicua AP
  • OPD
  • OPI

MATERIALES:

  • medio de contraste iodado hidrosoluble(10cm) solucion fisiologica 10cm.
  • sonda foley nº 6/8.
  • jeringa boneao ( de vidrio) o jeringa de 60cm.

  • xilocaina gel.
  • anticeptico pervinox.
  • guantes, gasa, pinza kocher.





CISTOURETROGRAFIA



INDICACIONES:

  • reflujo vesico ureteral.
  • infecciones recurrentes.

  • trastornos neurogenicos.

  • anomalias anatomicas en cuello vesical y uretra.

  • estenosis, obstrucciones en ureteres.

  • diverticulos, es mas frecuentes en las mujeres.

  • incontinencia.

  • fistulas vesico vaginales.

MATERIALES:

  • medio de contraste iodado hidrosoluble (25cm3 + 300 de solucion fisiologica en el hombre y en la mujer 25cm3 + 300 a 500 de solucion fisiologica).
  • sonda foley doble via nelaton nº 6/8 o nasogastrica k 31-32.

  • jeringa de 60cm3 para el medio de contraste.

  • jeringa 5 a 10 para insuflar el balon de la sonda (si se usa foley).

  • jeringa 5 a 10 para medicina complementaria.

  • xilocaina en gel 2%.

  • guantes, gasas, campo esteril, pinza kocher, compresas descartables para controlar en escape de orina.

  • jabon anticeptico DG6.

  • balde, lebrillo orinal.

PROYECCION:

  • Oblicua AP ( en hombres).
  • AP y Lateral ( en reposo; hombres).






jueves, 10 de septiembre de 2009


Hígado y vías biliares

Estudios
  1. Colecistografía oral.
  2. Colangiografía intravenosa.
  3. Colecistocolangeografia método mixto.

  4. Colangiografia operatoria , quirurgica o miritzzigrafia.
  5. Colangiografía post-operatoria o de tubo en "T" o kett.

  6. Colangiografía transhepatica percutanea o transparietohepatica.
  7. Colangio-pancreatografía retrograda endoscopica.


Prefijos referentes al sistema biliar

Cole= relativo a la bilis.

Cisto= bolsa o saco.

Colédoco= colédoco.

Colangio= conductos biliares.

Colecisto= vesícula biliar.


Colecistografía Oral

Es el estudio contrastado de la vesicula biliar.

Indicaciones:

  • Colelitiasis: presencia de piedras o calculos.
  • Colesistitis: inflamacion.
  • Neoplasia biliar: crecimiento anormal de las celulas.

  • Estenosis biliar: estrechamiento de la luz de los conductos.

Contraindicaciones:

  • Pacientes con vomitos.
  • Diarreas profusas (abundantes).
  • Obstruccion pilorica.
  • Sindrome de mala absorcion.
  • Ictericia grave.
  • Alteracion funcional hepatica.
  • enfermedad hepatocelular (hepatocitos).
  • Insuficiencia hepatorrenal.
  • Embarazo.
  • Hipersensibilidad.

Preparacion:

Cuando el paciente llega al servicio con la orden medica indicando el estudio se le da un turno y se le debe indicar una preparacion previa concientizando de la importancia del mismo.

La anamnesis consiste en:

Preguntar si ¿Es alergico al iodo?

  • En el caso de que la respuesta sea si es el medico el que decide si se hace o no el estudio, si se lo realiza se debe hacer un tratamiento con corticoides (dexametasona) antes de la ingesta del medio de contraste
  • Se realiza todos los interrogantes para constatar si son diarreicos o constipados, de acuerdo a ello hacer una limpieza abdominal que consiste en una dieta mas laxante o dieta sola dependiendo de la modalidad del servicio, la dieta comianza 24hs. antes.

  • Se pregunta si se realizo alguna vez es estudio, en caso de que se lo haya realizado que lo traiga.

  • Si fue colecistectomizado que informe.

  • Traer prueba de laboratorio de la funcion hepatica y valor de albuminemia.
  • 12hs.antes del estudio comienza la ingesta del medio de contraste se utilizan 12 cápsulas si pesa entre 65 y 70 kilos o mas, se las ingiere una cada 10 minutos con abundante agua, si pesa menos de 65 kilos solo tomara seis capsulas de la misma manera, conteniendo cada capsula 0,50mlg de medio de contraste.

Tecnica:

  • Una vez que el paciente llega al servicio se le debe esxplicar en que consiste el estudio para que colabore.
  • Se realiza una muy buena ananmnesis para saber si se realizo todas las indicacionesque se le pidio, por sobre todo si tubo alguna raccion como vomitos o diarreas. esto es muy importante porque si tuvo vomitos dentro de las 2 horas siguientes a la ingesta del medio de contraste o una diarrea profusa, causaria la eliminacion de la mayoria del contraste, pero si sucede de haberse cumplido por una vez el ciclo enterohepatico se podra observar la vesicula aunque no tan contrastada por no haberse cumplido el ciclo.

  • Se descubre la zona del hipocondrio derecho y se coloca una bata.

  • Se coloca al paciente en decubito ventral o dorsal u oblicua anterior derecha, centrando el hipocondrio de recho con la linea media de la mesa.
  • Se diafragma el hipocondrio derecho desde las cresta iliacas hacia arriba en un chasis 24x30 longitudinal.

  • Rayo central: vertical en el centro del hipocondrio derecho.ç

  • Es importante que la radiografia realiza vaya acompñada de una bipedestacion a esta se la llama prueba de AKERLUND ya que esta posicion ayuda a dectetar calculos del fondo de la vesicula y calculos biliares flotantes, estos son pequeños, multiples y radiotransparentes ocacionalmente quedan ocultos por la densidad del medio de contraste, se los peude localizar justo por encima de la linae del medio de contraste denso, estos son radiotransparentes porque estan constituidos por colesterol y calcio por esa razon se visualiza una aureola blanca por fuera y radiotrasparente en el medio.

Prueba de Boyden

Si se observa la vesicula en la placa se realiza la prueba de Boyden

que se hace para estudiar la contractibilidad lo que provocaria su evacuacion, consiste en suministrar al paciante una comida grasa o un preparado comercial a base de aceite (colecistoquinetico: emtobil), se espera 30 minutos y se vuelva a hacer la radiografia de la misma manera asi podremos observar si las predes vesiculares se contrajeron.

Clasificacion de la contraccion


Normotonica: se contrae la mitad o la tercera parte.

Atonica: no se contrae nada.

Hipertonica: mas de la tercera parte.

Hipotonica: se contrae pero poco.


Vesicula Excluida

Puede ocurrir que la vesicula no aparezca en la placa, estamos en presencia de una vesicula excluida.

Causas:

  • El paciente no tomo el medio de contraste.
  • Vomito el medio de contraste antes de las dos horas siguientes de haber ingerido el medio de contraste.
  • Falta de absorcion del medio de contraste debido a un duodeno enfermo o diarreas.
  • En caso de hipoalbuminemia (defecto de trasnporte).
  • El higado no metaboliza el medio de contraste.
  • El medio de contraste no llega a la vesicula por medios de los conductos ya sea por calculos u otras patologias de diferntes etilogias.
  • Trastornos funcionales de la vesicula.
  • "Siempre antes de comenzar un estudio se debe observar los valores de laboratorio de la funcion hepatica y la albuminemia".

Medio de Contraste

  • Colepax sodico.
  • Colesol.
  • Bilotil.

Colecistoquinetico

  • Emtobil.
  • Desayuno con valores altos de grasa.
















Colecistografia Endovenosa

Es el estudio contrastado de los conductos biliares a traves de la via intravenosa.

CONTRAINDICACIONES:

  • Pacientes con hepatopatias.
  • Ictericia obstructiva.
  • El estado post-colecistectomia.
MATERIALES:
  • Batter fly 19 - 21.
  • Jeringa 10 cc. 60 ml.
  • Corticoides (Dexametazona,antihistaminicos).
MEDIOS DE CONTRASTE:
  • Iodado hidrosoluble ionico.
  • 1 cc por kg. de peso.

Colesistocolangiografia mixta

Es el estudio combinado de la colecistocolangiografia oral y colangiografia intra venosa.




Colangiografia Operatoria o Intraoperatoria o Miritzzigrafia

es la opacificacion de las vias biliares durante el acto quirurgico.

Indicaciones:

  • Estado funcional del esfinter de la ampolla hepatopancreatica previa comprovacion de la permeabilidad de los conductos biliares.

  • Calculos asintomaticos.

  • Pequeñas neoplasias intraluminales.

  • Estenosis o dilataciones de los conductos.

Contraindicaciones:

  • El estado del paciente depende de ello si se realiza la cirugia.

Labor del Tecnico en Quirofano

  • Colocar el chasis con antidifusor en mesa de quirofano antes que llegue el paciente.

  • Limpiar la unidad movil, arco en "c" y cubrir con una funda esteril para evitar que restos de polvo o cualquier otro elemento interfieran negativamente durante la operacion.
  • Colocar el equipo en una posicion adecuada y facil de maniobrar.

  • Conectar y comprobar el buen funcionamiento del equipo.

  • Tener a mano 2 o 3 chasis por si hay que repetir.

  • Una vez llegado el paciente realizar los ajustes necesarios para que quede centrado el hipocondrio derecho en el centro de la placa.

  • Ajustar valores tecnicos.

  • Cuidar siempre el campo para que todo este esteril.

  • Vestir la ropa adecuada: ambo esteril, o camisolin esteril encima del ambo, cofia (mujeres), gorro (varones), barbijo guantes y botas.

Tecnica:

Se puede realizar en dos tiempos:

Primer tiempo:

Tras la exposicion, drenaje y exploracion de la via biliar y despues de extirpar la vesicula llega la intervencion del tecnico, cuando el cirujano toma la canula de aguirre o cateter y hace la puncion directamente en el muñon del cistico (despues de haber extirpado la vesicula)comenzamos a inyectar (sin burbujas) el medio de contraste, en ese momento el a

nestesista realiza la apnea al paciente y el tecnico realiza el disparo.




Segundo tiempo de tubo en "T" o Tardia:

Si se cree que puede haber quedado algun calculo el cirujano co

loca en tubo en t de kehr o sonda pc (menos utilizada) para mantener el drenaje pos-operatorio, el primero se coloca conectando una parte de la T al hepatico comun y la parte al coledoco y la larga sale atraves del muñon del cistico a la pared abdominal externa. Se realiza una nueva inyeccion del medio de contraste conectanto una jeringa con contraste al extremo largo de la T, de nuevo el anestesista realiza la apnea al apciente y el tecnico el disparo para obtener un nuevo registro.

Medio de Contraste:

  • Hidrosoluble ionico(inespesifico) de 10 a 20 cm3 se puede utilizar mas o menos segun el estado de las vias, pues si estas estan muy dilatadas se puede utilizar mas cantidad. Generalmente diluido al 50% con solucion fisiologica(por ejemplo:5cm3 de medio de contraste y 5cm3 de solucion fisiologica) tenemos esta opcion porque a veces el medio de contraste puro enmascara los calculos pequeños y no pueden ser visualizados.
  • Nombre comercial:angiografina-triyosom.

Materiales:

  • Equipo de rayos x - arco en "c"-chasis 24x30-antidifusor 24x30.
  • Canula de aguirre o cateter.
  • Tubo en "t" o de kehr o sonda pc.
  • Jeringa.
  • Medio de contraste.


Coalgiografia Post-operatoria

Es la exploracion contrastada de las vias biliares a traves del tubo en "t" o sonda para mantener el drenaje pos-operatorio.

Indicaciones:

  • Valorar el estado de los conductos biliares intra y extra hepaticos: calibre y permeabilidad.

  • Estado del esfinter de la ampolla hepato-pacreatica.

  • Calculos residuales.

Materiales:

  • Solucion fisiologica.
  • Tubo de kehr.
  • Pinza cocker.
  • Jeringa de 10cm3 a 20cm3.
  • Aguja corta.
  • Guantes.

Preparacion del paciente:

  • Debe presentarse en ayunas de 6 horas, sin cenar la noche anterior(se realiza en horas tempranas).

  • No se le da dieta especial considerando que este tipo de pacientes ya tiene una.

  • Por la patologia que son portadores.

Tecnica:

  • Se lleva a cabo en la sal de rx mediante el contral radioscopico.
  • Una vez llegado el paciente se le explica en que consiste el estudio y probablemente sienta una molestia cuando si inyecte el medio de contraste.
  • Se colaca una bata abierat hacia adelante.
  • El tecnico se colaca los guantes.
  • Se retira la faja.
  • Se pinza el extremo del tubo en "t" con la pinza cocker y se retira la bolsa colectroa de bilis( en caso de que el apciente este internado ya viene con el tubo pinzado el dia anteriror).
  • Se carga la jeringa con 5cm3 de medio de contraste y 5cm3 de solucion fisiologica (la cantidad depende el estado de las vias).
  • Con la aguja montada en la jeringa se pinda el extremo proximal del tubo en "t" (que quede entre la pinza y el abdomen del paciente) se aspira bilis y posibles burbujas de aire(para que luego no se confundan con calculos de colesterol)luego se inyecta el medio de contraste, en ese momento se realiza el llenado de los conductos y se obtiene la proyeccion. si la placa es diagnostica y positiva alli termina el estudio.
  • Se retira todo el material utilizado y se coloca al paciente la faja y bolsa colectora.

Otro metodo de inyeccion de medio de contraste

Hay tecnicos que no utilizan aguja para inyectar en medio de contraste y lo hacen directamente conectando el pico de la jeringa al extremo de la sonda previamente pinzando la misma para evitar que salga bilis.

  1. Puede suceder que a pesar de no visualizarse calculos el medio de contraste no pase a duodeno en este caso estamos en presencia de un seudocalculo que no es otra cosa que el esfinter sufrio un espasmo y se cerro. En este caso le inyectamos al paciente via intravenosa o intra muscular (segun indicacion medica) un relajante del musculo liso, como el butil bromuro de hioscina (buscapina) y en caso que sea alergicoa este compuesto colocar glucagon. Se vuelve a realizar el estudio y podremos observar como pasan a duodeno el medio de contraste.

  2. Hay veces que con una colangio post-operatoria se detectan calculos, es decir que cuando lo operaron no lo extrajeron todos, en este caso el paciente deberia volver a ser intervenido quirurgicamente. Para evitar una nueva cirugia se peude complementar el metodo diagnostico con el terapeutico y extraer los calculos. Este procedimiento se puede realizar en cuatro o cinco semanas despues de la operacion aunque segun la clinica del paciente, se peude realizar antes, es decir considerando que el tubo en "t" ya haya hecho el trayecto fistuloso. Una condicion fundamental es que el tubo colocado en la cirugia sea de calibre 16(para que el trayecyo dejado sea suficiente para poder colocar la cesta de dormia) una vez localizado los calculos (mediante la colangio descripta anteriormente)se retira el tubo en "t" se espera 48 horas y se cateteriza el trayecto dejado por este y mediante un cateter dirigible el cual se hace avansar sobre pasando el calculo. acto seguido se introduce la cesta de dormia por la luz del cateter y se retira este, se abre la cesta, se toma el calculo se lo irla muy lentamente. Si el calculo mide mas de 10 mm se lo fragmenta con fuerza de traccion y se retira los fragmentos.

Posiciones y Preyecciones:

  • Decubito dorsal.
  • Oblicua anterior derecha.
IMAGENES:

COLANGIOGRAFIA TRANSHEPATICA o percutania o transparietohepatica

ES LA EXPLORACION CONTRASTADA DE LA VIA BILIAR ATRAVES DE LA PIEL POR MEDIO DE UNA AGUJA LLAMADA CHIBA.

INDICACIONES:
ESTA INDICADO EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS COLECTIASIS INTRA HEPATICA Y OBSTRUCCIONES EXTRAHEPATICAS.SE EMPLEA EN PACIENTES CON ICTERICIA CUANDO NO SE A PODIDO ACLARAR LA ETIOLOGIA DE LAS OBSTRUCCIONES.

CONTRAINDICACIONES:
  • TRASTORNOS EN LA COAGULACION POR EJEMPLO:UN RECUENTO DE PLAQUETAS INFERIOR A 100.000ML3 O UN TIEMPO DE PROTOMBINA MENOS AL 60% DEL VALOR CONTROL.
  • INFECCIONES BILIARES
  • ENFERMEDADES REPIRATORIAS QUE IMPIDAN AGUANTAR LA RESPIRACION
  • ASITIS(INFLAMACION DEL ABDOMEN)
  • ANEMIA
  • ABDOMEN AGUDO
  • HEPATITIS B

PREPARACION DEL PACIENTE

AYUNO DE 6 A 8HS. DEBE PRESENTAR LABORATORIO DE TIEMPO DE PROTOMBINA Y COAGULACION

MATERIALES

  • TAMBOR CONTENIENDO:CAMPO DE OJO
  • GASAS, APÓSITOS
  • AGUJA CHIBA:15CM LONGITUDINAL, DIÁMETRO INTERNO 0,5 MM Y
    DIÁMETRO EXTERNO 0,7 MM Y POSEE UN ÁNGULO BISELADO DE 30º, ES DE ACERO INOXIDABLE.
  • CONECTOR DE 20CM3
  • BATER FLY 19-21
  • BISTURÍ
  • TRES O MAS JERINGAS DE 10, 20 Y 30CM3
  • AGUJA PARA INFILTRACIÓN DE TEJIDO CON EL ANESTÉSICO
  • GUANTES ESTÉRILES
  • PINZA COCKER
  • ANTISÉPTICO PERVINOX
  • ANESTÉSICO(LIDOCAINA AL 1%)
  • CINTA
  • ALGODÓN

  • ALCOHOL
  • LLAVE DE TRES VÍAS
TECNICA:

UNA VEZ LLEGADO EL PACIENTE AL SERVICIO, SE LE PIDE QUE SE DESVISTA Y SE COLOQUE UNA BATA ABIERTA HACIA ADELANTE Y QUE SE UBIQUE EN DECÚBITO DORSAL O DE VENTRAL. SE COLOCA UN MARCADOR METÁLICO(MONEDA, LETRA PLOMADA) EN EL APÉNDICE XIFOIDES EL CUAL NOS SERVIRÁ COMO GUIA PARA LA COLOCACIÓN DE LA AGUJA.
LA PROYECCIÓN ES DEL HIPOCONDRIO DERECHO.SEGUIDAMENTE SE RECUBRE LA PIEL DEL HIPOCONDRIO DERECHO CON PERVINOX Y SE COLOCA EL CAMPO DE OJO.LUEGO SE PROCEDE A LA INFILTRACIÓN DE LA LIDOCAINA AL 1% DE LA PIEL Y EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, SE EFECTÚA LUEGO UNA PEQUEÑA INCISIÓN EN EL LUGAR DE LA PUNCIÓN QUE SE ENCUENTRA A NIVEL DE LA LINEA MEDIA AXILAR ENTRE LOS ESPACIOS INTERCOSTALES 7º Y 8º, LA AGUJA SE INTRODUCE PARALELA AL PLANO DE LA MISMA EN DIRECCIÓN AL HOMBRO IZQUIERDO, DURANTE LA INTRODUCCIÓN SE LE PIDE AL PACIENTE QUE CONTENGA LA REPIRACION HASTA SENTIR UNA SENSACION DE TRASPASO CUANDO SE LLEGA A LOS CANALICULOS Y SI AL ASPIRAR SE OBSERVA BILIS ES PORQUE ESTAMOS EN EL LUGA
R INDICADO, LA ASPIRACION SE REALIZA CON UNA JERINGA QUE LUEGO SE
SUSTITUYE CON OTRA DE IGUAL CANTIDAD DE CONTRASTE(QUE LA BILIS QUE SE ASPIRO) PREVIAMENTE SE CONECTO A LA JERINGA UN CONETOR QUE LE PERMITIRÁ AL RADIÓLOGO MOVILIDAD EN LAS MANOS Y SE PROCEDE A INYERCTAR EL MEDIO DE CONTRASTE. SE OBTIENE LAS PROYECCIONES QUE PUEDEN SER EN DECÚBITO DORSAL U OBLICUAS.
SI TODO FUE POSITIVO ALLÍ TERMINA EL ESTUDIO. SE TRATA DE ASPIRAR EL CONTRASTE INTRODUCIDO Y ALGO DE BILIS PARA LOGRAR ALIVIO EN EL SISTEMA COLAPSADO. SE RETIRA TODO EL INSTRUMENTAL SE VUELVE A REALIZAR LA ASEPCIA Y SE COLOCA UN APÓSITO EN EL LUGAR FIJADO CON CINTA ADHESIVA.
FINALIZADA LA EXPLORACIÓN EL PACIENTE DEBE REALIZAR REPOSO DURANTE 24HS. CONTROLANDO LAS HERIDAS Y SUS SIGNOS VITALES.

IMAGENES: